viernes, 6 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
martes, 3 de mayo de 2011
POSICION DE COLOMBIA FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
Según el titular de la Cartera Ambiental, el Gobierno Nacional presentó su posición a través de tres compromisos básicos:
Primer Compromiso. Colombia mantendrá su nivel de eficiencia en materia de emisiones
Esto se debe a que el 87% de la energía de Colombia es hidroeléctrica mientras que en la mayoría de los demás países hay un gran porcentaje de termoeléctricas a carbón y gas con altas generaciones de CO2. El país, además, emite solo el 0,37% de los GEIs (Gases Efecto Invernadero) del mundo.
“El Presidente va a ser enfático y a exigir el compromiso de países desarrollados en materia de reducción de emisiones. Colombia es un país que puede darse el lujo y tiene el respaldo moral para hacer este tipo de requerimientos” aseguró el Ministro de Ambiente.
Por ello, necesitamos todo el respaldo internacional para combatir el tráfico ilegal, especialmente en la Amazonía, considerada el pulmón del mundo”, señaló Costa Posada.
Tercer Compromiso: Visibilización de los países de renta media o en vía de desarrollo.
“En Copenhaguen dejamos claro que un país como Colombia, con desarrollo medio pero con gran oferta de recursos naturales, debe mantener su nivel de emisiones para no ser como India o China.
Por ello, la propuesta es conformar un frente con todas las naciones que tengan características similares a las nuestras, con el objetivo de que escuchen nuestra voz y el resto del mundo siga el ejemplo”.
El periodico verde http://www.elperiodicoverde.com/?p=151
Reflexión Ambiental, Nos haces falta tú
Tenemos energía más que de sobra sacada del Sol, y que la podemos utilizar sin tener que meternos en problemas de residuos radiactivos o de centrales que pueden fundirse como las de Three Miles Island o la de Chernobil.
Escribe Miguel G. Corral en El Mundo que tenemos energía más que de sobra sacada del viento (el viento se genera porque el Sol calienta los océanos tropicales más de lo que calienta las tierras nórdicas). El viento, las olas movidas por ese viento, el Sol en su función de calentador, la luz del Sol, las hierbas para etanol, las semillas venenosas como el ricino para diésel, contienen energía para que 200 veces 7.000 millones de personas vivan igual de bien que vive hoy cualquier español de clase media. Y ponerlas en marcha genera millones de empleos.
Nos queda un problema: almacenar esa inmensa cantidad de energía. Lo mejor es hacerlo en forma de hidrógeno. Se puede hacer. Quedan detalles técnicos, pero la investigación sobre la generación de hidrógeno recibe una auténtica miseria de fondos y va muy lenta. Podemos conseguir el almacenamiento de toda la energía solar que queramos, en forma de hidrógeno, en el plazo de diez años, si invertimos de verdad en ese campo.
"Tenemos la solución en nuestras manos,y esa solución genera empleo y riqueza".
23 de junio de 2009.- El mundo.es Por Antonio Ruiz de Elvira.
lunes, 2 de mayo de 2011
¿Desarrollo sustentable o desarrollo de la sustentabilidad ecológica y social?
Por increíble que parezca, todo aquello ha llegado a ser una utopía. Las instituciones decisivas en que reside el poder (económico, político, social, de producción y difusión de conocimiento y las que concentran el poder punitivo) planteaban hasta ayer o anteayer que ninguna de las aspiraciones antes delineadas estaba amenazada, que estábamos exagerando, que éramos profetas del desastre, que podíamos seguir adelante confiadamente, que el progreso, el desarrollo, la ciencia y la tecnología se harían cargo de esos problemas. La situación ha cambiado dramáticamente en la última década; importantes reuniones internacionales se realizan en estos días para reconocer que los peligros son reales, que es verdad que finalmente el ser humano (no el lobo) lo está devorando todo y ha comenzado a devorarse a sí mismo (...algunos humanos más que otros, por cierto).
No podemos descartar que nuestra especie, desraizada finalmente de la sinfonía de la biosfera, haya perdido su dirección adaptativa, y haya entrado en un estado de locura colectiva que la conduzca al suicidio colectivo. No podemos evitar preguntarnos si es cierto que transitamos la ruta del «desarrollo» o si tal vez, el «desarrollo» está en la raíz misma del problema. ¿Son los países, instituciones y hombres «poderosos» verdaderamente expresiones de «poder»? ¿Quiénes son verdaderamente más poderosos, los que controlan, dominan y monopolizan los recursos del planeta (sociedades modernas industrializadas, y particularmente sus élites, constitutivas del núcleo principal del complejo industrial-militar-burocrático-corporativo) o las sociedades de cazadores y recolectores que durante el 99% de la historia de la humanidad vivieron (y las que sobreviven continúan viviendo) dentro de los límites y posibilidades que establece la integridad de la biosfera? La acumulación de datos en diversas ramas de la ciencia ha aportado un caudal de evidencia empírica que ha convencido a la comunidad científica mundial, a dirigentes políticos, culturales y espirituales y a la opinión pública mundial de la gravedad de la situación. El tardío reconocimiento de estas tendencias ecocidas ha llevado también a que dentro y fuera de la comunidad científica se levanten preguntas serias acerca de la educación de los sistemas de sentido que han configurado el basamento cultural de la civilización industrial. Se abre paso lentamente la convicción de que la ciencia y las grandes corrientes espirituales y su expresión institucional se encuentran en un estado de crisis. La situación demanda una profunda humildad y un reconocimiento de que las señales de alarma vinieron hace más de veinte años (y en algunos casos se anticiparon en siglos) de voces marginales a la comunidad científica, de ecofilósofos, artistas, de pueblos indígenas y líderes espirituales que la sociedad no estaba culturalmente preparada para oír y tomar en serio. La gran pregunta que dejaremos flotando, y no podremos sino abordar superficialmente, es qué sistemas cognitivos, qué concepciones del mundo, qué experiencias, qué ecología de la mente y el cuerpo (ecología del ser) llevaron a esa gente a percibir de un modo temprano y lúcido lo que otros, la mayoría, no podían percibir".
domingo, 1 de mayo de 2011
Racionalidad Ambiental
Desde la perspectiva ambiental del desarrollo sustentable las contradicciones entre la racionalidad ecológica y la racionalidad capitalista surgen de la confrontación de diferentes valores dentro de los que destaca la ubicación que el mismo hombre se asigna en relación a la naturaleza y del respeto que siente y muestra por ella.